1-
Surgimiento del Peronismo
a.
Década Infame y Revolución del 4 de junio.
b.
Situación de la clase obrera antes de Perón.
c.
Mirada de Perón sobre la cuestión social: Discurso de la Bolsa de
Comercio 1944: d. Manifiesto de las entidades patronales.
e.
La Defensa Nacional y geopolítica “Concepto de Nación en Armas”:
Cátedra de Defensa Nacional UNLP 1944.
f.
Los campos de la disputa en 1945. “Fascismo/antifascismo”;
“Patria/colonia”; “Burguesía/proletariado”;
“Democracia/autoritarismo”; “Pueblo/oligarquía”.
g.
El 17 de octubre: la clase obrera como sujeto político.
h.
Braden o Perón como contradicción política.
i.
Estado de situación geopolítica en 1945.
j.
El pensamiento nacional, popular, revolucionario.
2.
El peronismo en el gobierno
a.
¿El peronismo es una Revolución?
b.
La constitución del 49 como programa de Nuevo Estado.
c.
La cuestión nacional y la lucha de clases.
d.
Industrialismo militar, continentalismo y las tres banderas como
síntesis política.
e.
Planificación o mercado: debates sobre el tipo de desarrollo
nacional.
f.
La lucha por la hegemonía al interior del peronismo.
g.
El quiebre del pacto social y el Congreso de la Productividad.
3-
La “Dictadura Fusiladora” y la “Resistencia Peronista”
a.
Bombardeo sobre Buenos Aires.
b.
Carácter gorila del golpe de 1955.
c.
La ofensiva del capital.
d.
Que fue la “Resistencia peronista” (¿revolución/ insurrección/
golpe/ negociación/ integración?).
e.
Diversas etapas de la Resistencia.
f.
El contragolpe militar del General Valle.
g.
El insurreccionalismo de John W. Cooke.
h.
El Nacionalismo antimperialista.
4-
El Desarrollismo
a.
¿Qué es el desarrollismo? Desarrollismo vs dependentismo
b.
Los condicionamientos del capital. El inicio de la relación con el
FMI
c.
Vandorismo (combativos/ negociadores/ participacionistas).
d.
El surgimiento de la JP y el plan CONINTES.
e.
Desarrollismo y seguridad nacional.
5-
La liberación nacional
a.
La revolución cubana y los procesos de liberación nacional
b.
Cambios en la izquierda.
c.
Radicalización de algunos sectores del peronismo.
d.
Cristianismo tercermundista.
e.
El pensamiento nacional/popular/revolucionario
6-
Programas del Movimiento Obrero y su coyuntura
a.
Huerta Grande (1957).
b.
La Falda (1962).
c.
La CGT de los Argentinos y el Programa del 1º de mayo (1968).
d.
Los levantamientos populares (1969- 1971).
7-
La dictadura de la “Revolución argentina”
a.
El desarrollismo monopólico autoritario.
b.
El movimiento obrero.
c.
Las organizaciones revolucionarias.
d.
El ejército en su laberinto: DSN vs. Peruanismo/ alternativas
latinoamericanas.
e.
Las puebladas y el fin de la dictadura
f.
Lannuse/Perón
g.
El Gran Acuerdo nacional
8-
Debates revolucionarios
a.
Tesis de acción de FAP, Montoneros, FAR.
b.
Debate PRT – Montoneros.
c.
Alternativa Independiente o movimiento peronista
d.
Peronismo: ¿qué hacer?
9-
El tercer gobierno Peronista (o los terceros gobiernos peronistas)
a.
Cámpora – Latiri – Isabel – Luder.
b.
Ezeiza: ¿punto de quiebre?
c.
¿Pacto social o profundización de la lucha de clases?
d.
¿Plan Trienal o socialismo?
e.
¿Continuidades de lealtad o golpes institucionales?
f.
Contradicciones internas y enfrentamientos.
g.
El mundo en los años setenta
10-
El Golpe de 1976
a.
Carácter del golpe de Estado.
b.
La dictadura vs el Movimiento Obrero.
c.
El programa de Martínez de Hoz y su continuidad.
d.
Economía nacional o integrada para el mundo. Financierización/
desindustrialización.
e.
¿Guerra interna o genocidio? ¿Hubo guerra civil en argentina?
f.
Malvinas: ¿manotazo de ahogado de una dictadura en decadencia o
gesta patriótica? g. ¿Razones de una guerra legítima o memoria
para el arrepentimiento?
h.
Malvinas y la lucha contra el imperialismo, una derrota obvia o una
victoria posible. i. Naturaleza del gobierno militar.